Translate

sábado, 15 de diciembre de 2018

«Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)»

Tal como estaba previsto, dentro del Seminario Intrernacional Imaginarios nacionales españoles se presentó la página web del proyecto «Leer y escribir la nación:mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)».

      Dicha web reúne la información del proyecto relativa los objetivos que persigue, el equipo de investigadores que lo conforma, las actividades que ha realizado y proyecta llevar a cabo y ofrece a los investigadores e interesados en general la posibilidad de consultar una base de datos dirigida a poner a disposición de los usuarios una detallada información sobre las obras publicadas entre 1831 y 1879 que tengan algún interés para analizar el modo en que la literatura de la época contribuyó a crear, recrear y difundir los imaginarios de la nación española entre las distintas capas de la sociedad del momento.
     Esta base de datos, que iremos construyendo paulatinamente, a medida que se vaya desarrollando el proyecto, está concebida en realidad como una «base de conocimiento», esto es que está abierta a la colaboración de aquellos investigadores que quieran poner a disposición de la comunidad sus avances en el estudio de este tema que cobra en estos tiempos una actualidad relevante.
     Para ello, el investigador interesado solo tiene que rellenar el formulario de contacto y solicitar participar con su investigación en esta base, en la seguridad de que en sus aportaciones será reconocida su autoría.
     En la actualidad se han incluido algo más de un centenar de fichas de obras entre las que se encuentras desde artículos de periódicos a folletos, partituras, poesías, obras de teatro y novelas, de autores anónimos o tan conocidos como Benito Pérez Galdós. 
     El equipo de investigadores está muy ilusionado con este trabajo que esperamos sea de utilidad tanto a la comunidad científica como a la ciudadanía en general.
     Para acceder a la web, pinche en el siguiente enlace y para el buscador aquí.

martes, 11 de diciembre de 2018

Seminario Internacional «Imaginarios nacionales españoles (1831-1879)». 13 y 14 de diciembre

        En el marco del Proyecto I+D «Leer y escribir la nación: Mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)» (AEI / FEDER, EU) se celebrarán los próximos días 13 y 14 de diciembre un Seminario Internacional que tiene por objeto profundizar en los «Imaginarios nacionales españoles» que se contruyen entre la fundación de la revista Cartas españolas y la finalización de la «Segunda Serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

         La lucha por el relato nacionalista parece empeñada en ocultar que la idea de nación es una construcción que se asienta en una comunidad en el curso de la historia. A partir de las primitivas clasificaciones de los caracteres nacionales realizadas en Europa en el siglo XVI, que difunden ampliamente imágenes estereotipadas en el XVII, es en el periodo de la Ilustración cuando se acepta y se debate la idea de nación. Más allá de la lengua, el vestido, las modas, la música o la danza serán elementos igualmente determinantes a la hora de crear y mantener el sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional. Por otra parte, la literatura, la historia y las artes construirán, mantendrán y difundirán los mitos, figuras y leyendas de los que se alimentará el imaginario nacional. Este proceso cobrará un especial relieve en la era de las revoluciones, en la medida en que, además, este concepto de nación se utiliza como alternativa a las debilitadas legitimidades del Antiguo Régimen. El desarrollo en el XVIII de disciplinas como la historiografía o la historia de la literatura no harán sino favorecer el uso de la cultura en la construcción y difusión del relato nacional. Por su parte, el avance del Romanticismo, al reaccionar tanto contra la atemporalidad del canon ilustrado como contra la homogeneidad que la lógica imperial trataba de imponer en los diferentes territorios, acelerará este proceso de construcción nacional, que se verá reforzado con la valoración a un tiempo del individuo y de lo propio de cada país. 
        El objeto de este Seminario internacional será examinar de qué modo en Europa la literatura, el arte, la historia y la filosofía intervienen en esta negociación de las identidades colectivas, analizar cuáles son los mecanismos que se utilizan para generar un sentimiento de pertenencia nacional, estudiar de qué manera se constituyen en mediadoras de los imaginarios y de los relatos de los distintos poderes en conflicto y considerar cuáles son los rasgos resultantes de esa cultura nacionalizadora y nacional, que se construye por comparación con la de otras naciones, apelando al mismo tiempo a la igualdad, para dialogar con los otros al mismo nivel, y a la diferencia, para defender la propia singularidad.
         
         El programa será el siguiente:



martes, 4 de diciembre de 2018

«La buena madre. Crónicas de Castilla, regencia de Doña María de Molina» (1866), novela de Manuel Fernández y González


     La lámina de Múgica que inaugura la publicación de esta novela, editada por Guijarro en 1866 representa a una reina medieval que enseña a su hijo mediante la lectura.

Cubierta de La buena madre ilustrada por Múgica (Guijarro, 1866).
 Fuente: Archive.org.

   

     Tal como indica el título, se trata de una crónica novelada de la regencia de Doña María de Molina que, después de reinar junto a su marido Sancho IV, desempeñó la regencia en nombre de su hijo el infante Fernando y luego de su nieto, el futuro Alfonso XI; un nombre de rey que sería continuado, precisamente, por el hijo de Isabel II y Francisco de Asís, a quienes está dedicada esta novela.
      No terminan aquí las relaciones entre uno y otro reinado, pues cabe recordar las dificultades que aún rodeaban a Isabel II, combatida por las tropas carlistas en una guerra que parecía renacer una vez tras el alzamiento del general Jaime Ortega en San Carlos de la Rápita en 1860. A ese frente hay que sumar los planes conspirativos de Prim, abortados a principios de 1866 con el subsiguiente exilio del general y el fusilamiento de algunos de los que se habían amotinado en Villarejo de Salvanés.
     En la novela de Fernández y González, María de Molina, como ya lo hiciera siglos atrás Tirso de Molina, y más recientemente, Mariano Roca de Togores, es presentada como modelo de mujer, madre y reina, por su prudencia, moderación, clemencia, honestidad y confianza en Dios.
     Sin embargo, además del ingrediente histórico-político, no falta el puramente novelesco que entreteje diversas historias amorosas, pero también una aventura, la de un personaje ficticio, Zayda Fátima, que cuenta, por otra parte, con apoyatura real en Fatima bint al-Ahmar, sultana nazarita hija de Muhammd II, a quien Fernández y González, la imagina convertida al cristianismo y pidiendo amparo a María de Molina, tras haber sido raptada por el infante don Juan Manuel.  
Zayda Fátima, travestida como Águila Roja.
      Por si fuera poco, Fátima huirá nuevamente para evitar a los pretendientes que la acosan en la corte de doña María y, a este fin, decidirá travestirse en el caballero del Águila Roja, iniciando nuevas y arriesgadas empresas bajo este nombre, tanto en el campo de batalla como en un terreno sentimental de ambigua significación.
     María de Molina, por su parte, conseguirá, no sin trabajos y riesgos, mantener el poder para su hijo, pero verá que, a pesar de sus desvelos, el joven Fernando heredará el carácter impulsivo e irascible de su padre, lo que finalmente le granjeará la muerte y, de nuevo, convertirá a doña María regente, esta vez en nombre de su nieto, tras la muerte también de su otro hijo, el infante don Pedro, tutor del niño.
     En fin, una novela histórica original, con muchas lecturas y donde la mujer y sus relaciones con el poder ofrecen interesantes representaciones, que tienen mucho que ver con la reciente —y no tan reciente— historia de España, tal como he intentado explicar en un reciente artículo publicado en la estadounidense revista Crítica hispánica