Translate

Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

«A Jovino». Elegía moral. El melancólico

Creo que esta elegía moral del melancólico Meléndez Valdés es, junto con «El abanico», y a pesar de su tono diametralmente opuesto, uno de los poemas que más me gusta comentar en clase. No puedo dejar de recordar a nuestro añorado amigo dieciochista Russell Sebold. Y sin dejarnos llevar por su arrebato romántico, me parece que este poema es un buen síntoma de esa sensibilidad dolorida que aquejaba también a los neoclásicos ilustrados como Meléndez y que en absoluto empaña su apuesta vital por la humanidad.
Meléndez escribe aquí, además de una elegía por la felicidad perdida, por la paz huidiza, un canto a la amistad en la que pudo y hubo de refugiarse en más de una ocasión.
El comienzo puede resultar profundamente patético, negro y lo es, por eso el sujeto poético tras el que habla Meléndez necesita el consuelo del amigo, cuyo poder tranquilizador echa en falta.

A Jovino

                                                      Cuando la sombra fúnebre y el luto 
                                                 de la lóbrega noche el mundo envuelven 
                                                 en silencio y horror, cuando en tranquilo 
                                                 reposo los mortales las delicias           
                                                 gustan de un blando saludable sueño, 
                                                 tu amigo solo, en lágrimas bañado, 
                                                 vela, Jovino, y al dudoso brillo 
                                                 de una cansada luz, en tristes ayes 
                                                 contigo alivia su dolor profundo.  
                                                 ¡Ah! ¡cuán distinto en los fugaces días 
                                                 de sus venturas y soñada gloria 
                                                 con grata voz tu oído regalaba!, 
                                                 cuando ufano y alegre, seducido 
                                                 de crédula esperanza al fausto soplo, 
                                                 sus ansias, sus delicias, sus deseos 
                                                 depositaba en tu amistad paciente, 
                                                 burlando sus avisos saludables. 
                                                 Huyeron prestos como frágil sombra, 
                                                 huyeron estos días; y al abismo 
                                                 de la desdicha el mísero ha bajado.
                                                 Tú me juzgas feliz... ¡Oh, si pudieras 
                                                 ver de mi pecho la profunda llaga 
                                                 que va sangre vertiendo noche y día! 
                                                 ¡Oh, si del vivo, del letal veneno 
                                                 que en silencio le abrasa, los horrores, 
                                                 la fuerza conocieses! ¡Ay, Jovino! 
                                                 ¡ay amigo! ¡ay de mí! Tú sólo a un triste, 
                                                 leal, confidente en su miseria extrema, 
                                                 eres salud y suspirado puerto. 
                                                 En tu fiel seno, de bondad dechado, 
                                                 mis infelices lágrimas se vierten, 
                                                 y mis querellas sin temor; piadoso 
                                                 las oye, y mezcla con mi llanto el tuyo. 
                                                 Ten lástima de mí; tú solo existes, 
                                                 tú solo para mí en el universo. 
                                                 Doquiera vuelvo los nublados ojos, 
                                                 nada miro, nada hallo que me cause 
                                                 sino agudo dolor o tedio amargo. 
                                                 Naturaleza en su hermosura varia 
                                                 parece que a mi vista en luto triste 
                                                 se envuelve umbría, y que, sus leyes rotas, 
                                                 todo se precipita al caos antiguo;
                                                 Sí, amigo, sí: mi espíritu insensible, 
                                                 del vivaz gozo a la impresión süave, 
                                                 todo lo anubla en su tristeza oscura, 
                                                 materia en todo a más dolor hallando 
                                                 y a este fastidio universal que encuentra 
                                                 en todo el corazón perenne causa. 
                                                 La rubia Aurora entre rosadas nubes 
                                                 plácida asoma su risueña frente, 
                                                 llamando al día; y desvelado me oye 
                                                 su luz molesta maldecir los trinos 
                                                 con que las dulces aves la alborean, 
                                                 turbando mis lamentos importunos. 
                                                 El sol, velando en centellantes fuegos 
                                                 su inaccesible majestad, preside 
                                                 cual rey al universo, esclarecido 
                                                 de un mar de luz que de su trono corre.

Goya. Sueño I. Idioma universal. El autor sueña.
                                                  Yo empero huyendo de él, sin cesar llamo 
                                                 la negra noche, y a sus brillos cierro 
                                                 mis lagrimosos fatigados ojos. 
                                                 La noche melancólica al fin llega, 
                                                 tanto anhelada: a lloro más ardiente, 
                                                 a más gemidos su quietud me irrita. 
                                                 Busco angustiado el sueño; de mí huye 
                                                 despavorido; y en vigilia odiosa 
                                                 me ve desfallecer un nuevo día, 
                                                 por él clamando detestar la noche.

          Como decía Sebold, aquí esta ese tedio, ese fastidio, ese hastío universal, del que también habló el gaditano Cadalso, porque cuando la razón duerme, la noche produce monstruos y la angustia se apodera del ser humano y borra cualquier atisbo de seguridad, de tranquilidad. Y la fatiga, el cansancio, no hacen sino avivar la zozobra y el horror.
             Afortunadamente el poeta encuentra en el amigo una puerta a la esperanza, como se verá en la entrada siguiente.

lunes, 27 de enero de 2014

Sueños en Santo Tomás de Aquino

En la Universidad de Cádiz celebramos por adelantado la festividad de Santo Tomás de Aquino y así pude asistir al acto de investidura de nuevos doctores de los que Jesús y Paco son compañeros del Grupo de Investigación de Estudios del Siglo XVIII, de la UCA. Sobre la tesis de Paco Cuevas se ha escrito y se seguirá escribiendo bastante, por su tema -el cervantismo, que también ha sido objeto de alguna entrada en este blog- y la extension y alcance de la ingente documentación que aporta. En cuanto a la de Jesús Martínez Baro, pronto verá la luz una primera entrega que editará el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza; se trata de su estudio sobre la modalidad del sueño literario y su práctica entre 1808 y 1814. 
         La verdad es que la idea de hacer esta entrada surgió del propio acto académico, pues en varios ocasiones se mencionó la actividad onírica, el estado de dormición o del despertar, aunque en un contexto lógicamente diferente al de los sueños objeto de la tesis doctoral de Jesús. Efectivamente, los sueños literarios que se publican en aquellas fechas son sueños eminentemente patrióticos y políticos, que continúan la tradición de los Sueños de Quevedo o Torres Villarroel -por no remontarnos ahora a la tradición clásica de Luciano y otros- pero actualizándolos y adaptándolos a la coyuntura bélica y política de la España de la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz. Sueños que podrían continuar escribiéndose hoy, aliviados, eso sí, de la retórica y la carga alegórica, pero seguramente con las mismas dosis de sátira y caricatura.

Thomas Rowlandson (1756-1827), The Doctor's Dream (ca. 1810)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Novalis. Fragmentos. Relatos

Relatos sin coherencia, pero con asociación, como los sueños, etc. Poemas -simplemente armoniosos y llenos de bellas palabras- pero también sin sentido ni coherencia -a lo sumo algunas estrofas comprensibles- deben ser como simples fragmentos de las cosas más diversas. La verdadera poesía puede tener a lo sumo un sentido alegórico en su conjunto y un efecto indirecto, como la música, etc. -Por eso la naturaleza es puramente poética- y tambén la habitación de un mago -de un físico- la habitación de un niño -uina habitación encantada y una despensa.