Translate

Mostrando entradas con la etiqueta romances. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romances. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

«Pepe "la Pulga"» en los «Cuentos gaditanos» de Ibáñez-Pacheco (I)

Se trata del cuento 53, de los Cuentos gaditanos, de que he hablado en otro lugar de este blog. En esta ocasión, está protagonizado por un calesero. Por el elemento narrativo-costumbrista, la mezcla de tipos, las referencias orales, las alusiones políticas y el humor, recuerda a los romances de carnaval.

Cuesta de las Calesas: Fuente Fotos antiguas de Cádiz


PEPE LA PULGA. 

                                           El señó Pepe la Pulga 
                                    mozo, aunque basto, d'esprit, 
                                   era todo un calesero: 
                                   cuando, con aire gentil 
                                   y un medio vaso en el buche 
                                   y en la boca un prajandí (*)
                                   saltaba en el pesebrón 
                                   bien se le podía aplaudir; 
                                   y no había mayoral,
                                   ocupado en el trajín
                                   desde Cádiz a Sevilla 
                                   y desde Sevilla aquí, 
                                   que al señó Pepe la Pulga
                                   le tuviera que advertir, 
                                   en punto a su obligación, 
                                   el más mínimo desliz.
                                   Así el tal tenía más fama, 
                                   en aquel tiempo barí ( **), 
                                   y más viento y fantesía 
                                   que tuvo el general Prim, 
                                   cuando dicen que ganó 
                                   la bandera marroquí: 
                                   y ninguno por delante 
                                   pudo nunca conseguir 
                                   ponérsele, que la Pulga 
                                   era el hombre de más chic 
                                   para rodar la calesa 
                                   que hubo desde aquí a Madrid.


(*) Gitanismo que significa 'cigarro' (REBOLLEDO).
(**) Del caló, excelente.

Continuará en la siguiente entrada.

martes, 23 de abril de 2013

El beso inocente en «El caballero del azor», de Juan Valera



En El caballero del azor, el joven Plácido, expósito recogido por doña Aldonza, se ha enamorado de la hija de ésta, Elvira. No obstante, el padre de la muchacha, don Fruela, se opone a estos amores por los oscuros orígenes del pretendiente. Plácido es conminado a alejarse y así lo hace; pero un día a la edad de catorce años los jóvenes se encuentran en el bosque lo que podría haber dado lugar a una reunión gozosa termina en nueva y dolorosa separación. Así lo cuenta el narrador, que se despega en esta ocasión de las crónicas y romances que dicen servirle de fuentes:

 En un día en que salieron de caza con don Fruela, el caballo de Elvira corrió desbocado y fue a perderse en la espesura de un bosque. Plácido la siguió para salvarla y acertó a llegar cuando el caballo que ella montaba tropezó y cayó, derribándola por el suelo. Elvira, por fortuna, no se hizo el menor daño. Plácido se apeó con ligereza, acudió en su auxilio y la levantó en sus brazos. Instintivamente, sin saber qué hacían, cediendo ambos a un impulso irreflexivo, tal vez movidos por los invisibles genios y espíritus de la selva, acercaron sus rostros y se dieron un beso. Plácido se creyó por breves instantes transportado al paraíso; pero la realidad más cruel hubo de mostrarle enseguida que estaba en la dura y áspera tierra. 
Plácido se ve obligado a huir, no sin prometer vengar la afrenta. El joven se refugia en una abadía, donde permanece seis años hasta que un joven lo provoca y, tras el altercado, es expulsado de la misma. El abad, no obstante, entrega a Plácido armas y dinero, tras lo cual el muchacho decide volver a vengar la afrenta de don Fruela.            

            Cuando Plácido llega al castillo, se encuentra con una circunstancia imprevista que va a favorecer su suerte amorosa: don Fruela ha sido acusado de traición y nadie ha querido defenderlo. El joven, protegido ahora con un escudo que para él han dejado doña Aldonza y su hija, reta a los acusadores de don Fruela. Al combate asisten el rey y su hermana doña Jimena, que al ver el escudo lo reconoce como el hijo que le había sido robado, precisamente, por el acusador de don Fruela. Conocida la alevosía, el criminal don Raimundo es ajusticiado. Castigado el daño, y restaurado su honor, el joven Plácido, reconocido[1] como Bernardo del Carpio[2], se casa con su amada Elvira. 
              Es posible, según indica Margarita Almela, que la anécdota central esté inspirada en el Quijote, pues en la obra cervantina se menciona en dos ocasiones la muerte por estrangulamiento de Roldán a manos de Bernardo el Carpio[3], motivo que se descubre al final del relato cuando se revela que Roldán había sido el joven novicio que lo había provocado en el monasterio, dando lugar a su expulsión de la abadía.
                El final feliz se alcanza no solo con la recuperación de la identidad perdida, sino con la boda de los jóvenes,  y la muerte del provocador Roldán a manos del joven héroe.



    [1] Para facilitar el desenlace feliz, el narrador recurre aquí, al igual que en La buena fama, al procedimiento de la anagnórisis.

     [2] Obras de  Juan Valera, I, pp. 1145-1149.
     [3] Margarita Almela Boix, La cultura como principio organizador del realismo de la narrativa de Don Juan Valera, pp. 161-167.