Translate

Mostrando entradas con la etiqueta cuento del siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento del siglo XIX. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

Utopía lunar. De Pedro Gatell a Ángel Fernández de los Ríos

     Casi al comienzo de mi carrera como investigadora universitaria, tuve a ocasión de trabajar con un periódico del XVIII, El Argonauta Español, del Bachiller D. Pedro Gatell, un cirujano de la Armada, titulado por el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, pero oriundo de Reus.
La lectura de aquel periódico, que en aquellas fechas solo se podía consultar en la Biblioteca Pública de Cádiz, me deparó la sorpresa de conocer una utopía lunar en la estela de la del famoso Cyrano de Bergerac. De este periódico haría luego una edición al alimón con mi colega y amiga María José Rodríguez Sánchez de León, que ampliaba los datos de la ofrecida por la también colega y amiga Elisabel Larriba. Esta última es promotora, además, de una página web dedicada al periodismo que tituló, en homenaje al ex-cirujano periodista, El Argonauta Español.
     En el año 1992 publiqué un artículo titulado «Viaje, conocimiento y utopía en El Argonauta», en la revista Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, de la que ahora soy una de sus editoras y recientemente, con motivo del Congreso de Historia del Periodismo celebrado en Valencia, he vuelto a toparme con una utopía lunar, escrita por Alejandro Dumas, que Ángel Fernández de los Ríos tradujo y adaptó.
    En realidad, el relato o pesadilla de Dumas presta muy poca atención a la estancia lunar, que no es sino una breve estancia realizada por el protagonista en un sueño y que pone a prueba la credibilidad de su interlocutor y, consiguientemente, del lector.
    En otra ocasión, volveré sobre Ángel Fernández de los Ríos, al que dediqué mi intervención.

lunes, 2 de junio de 2014

Cuentos del Romanticismo. (I)

Afortunadamente desde hace algunos años contamos con estupendas antologías, y muy asequibles, para conocer algunos de los mejores cuentos del Romanticismo español. Entre ellas, merece la pena destacar la que hiciera Montserrat Trancón para la editorial Jade, Relatos fantásticos del Romanticismo español (1999) y la más reciente de Borja Rodríguez Gutiérrez, Antología del cuento romántico (2008), para Biblioteca Nueva, que actualmente puede consultarse en edición digital en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Aun así, la producción cuentística de este periodo es inmensa y son muchos los títulos en los que sigue siendo necesario acudir a los periódicos y revistas de la época para su lectura, claro que algunos de estos son accesibles ya desde hemerotecas digitales como la que alberga la página de la Biblioteca Nacional.
         Como he comentado en entradas anteriores, buena parte de los escritores se ganaron la vida publicando en las numerosas y, en ocasiones efímeras, publicaciones periódicas que se editaron tanto en Madrid como en provincias y no solo lo hicieron por ganar un sustento rápido sino también porque el eco de su difusión podía garantizar la publicación posterior en libro, el sueño de todos los escritores. En las páginas de El Artista (1835) publicó su primer relato «La madre o El combate de Trafalgar», una desconocida autora, que pefería ocultarse tras su C.B. y que luego resultaría ser Cecilia Böhl de Faber, quien una década después se haría famosa con el seudónimo Fernán Caballero. En esa misma revista y en ese mismo año José de Espronceda daría a la luz su cuento «La pata de palo».
El Artista. 1835