Translate

Mostrando entradas con la etiqueta aleluyas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aleluyas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

La bruja Marizápalos

    Curiosa la hisotria de la reina de las brujas, la tía Marizápalos, que protagoniza varios romances, aleluyas, cuentos y leyendas en el siglo XIX, aunque casi todos ellos publicados rondando la mitad de la centuria. Algunos la hacen originaria de Cataluña, otros de Extramadura.
       De su baile con satanás nos hablan Ayguals de Izco y Martínez de Villergas en «La casa del Duende» (El cancionero del pueblo. Colección de novelas, cuentos y canciones, tomo I, Imprenta de la Sociedad Literaria 1844) y también La tía Marizapalos. Cuentos de magia y encantos. Obra aumentada con la historia de las brujas y el arte de hacer todas las maravillas de la magia. 4.a ed. Madrid: M. R. y Fonseca, 1848.
       Habrá que seguir profundizando en este lengendario personaje, que según algunos fue una mujer real, objeto de un asesinato, por el miedo que desataba la sabiduría de algunas de estas magas. Un conocimiento que, según la opinión general procedía de sus tratos satánicos.
Aleluya. Fundación Joaquín Díaz

jueves, 21 de enero de 2016

Cuadros vivos en Cádiz.

     Con ocasión de la celebración de las Jornadas «Culturas Comunes», tuve la oportunidad de recordar y comentar en público, la noticia que me proporcionó la lectura del libro de mi admirada Carmen Pinedo Herrero, El viaje de ilusión: un camino hacia el cine. Espectáculos en Valencia durante la primera mitad del siglo XIX, Valencia, Generalitat Valenciana, 2004. (Aún no nos conocemos personalmente, pero espero tener pronto esa oportunidad).
      Pues bien, el comentario surgía con motivo de las propuestas que la ciudadanía podía ofrecer al Ayuntamiento de Cádiz para dinamizar la visita de museos y recordaba a modo de ejemplo la representación de estos cuadros vivos, que en el XIX se ejecutaban en los principales teatros de España.
     Según documenta Carmen, el Diario mercantil de Valencia se mofaba de la prohibición de los cuadros vivos en Cádiz y planteaba, «o bien las autoridades de la corte son más inmorales que las de provincias, o en esta se representan los cuadros vivos en cueros» (Diario mercantil, 16 de febrero de 1850) (Pinedo, 2004, 42). Por mi parte, he podido comprobar que en el Catálogo de Espectáculos y diversiones públicas. Gobierno civil de Cádiz (1797-1869) Alberto Sanz Tréllez da la referencia de que entre el 21 de diciembre de 1849 y el 02 de enero de 1850 se tramita una queja del Provisor del Obispado de Cádiz  «para que no se dé al público la representación de cuadros vivos por obscenos»       
     Seguramente, el Provisor estaba algo desorientado o bien la selección de cuadros en tiempos navideños había levantado extremas suspicacias.
     Todavía hoy es posible ver algunos de estos cuadros vivos o vivientes:

Fuente: Youtube
Os dejo también la siguiente noticia sobre un «Festival de Cuadros vivientes en California», que trajo la publicación Teinteresa.
     Puestos a dar ideas, también se me ocurría que convocar un certamente sobre romanceros de carnaval (esos que van con sus cartelones como los de los aleluyas y romances de ciego del XIX) con temática de las distintas piezas de los museos y archivos locales, también tendría un singular atractivo, sin duda.
Fuente: Todocoleccion.net.

Fuente: Caminando por Madrid