Translate

Mostrando entradas con la etiqueta contar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contar. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2014

Sobre Blogs, literatura y otros cuentos.

      Este será el tema de mi intervención en el curso «Literatura española actual, nuevas tecnologías y medios de comunicación», que coordina mi compañera Isabel Morales Sánchez, y en los que ya han intervenido, además de la coordinadora, José Jurado Morales, Jesús Maeso de la Torre, autor de En una tierra libre, Félix Remírez, Javier de Cos y lo hará José Antonio Cordón. Este año 2022-23 nos acompañan otros participantes.
      Lógicamente, como saben los lectores de estas páginas, me centraré en el cuento o relato breve, género al que he dedicado varios años de investigación y no pocas publicaciones.



        El esquema de estas dos jornadas será el siguiente:
1. ¿Por qué un blog?  Sus posibilidades en la docencia, la investigación y la innovación.
Explicaré qué me llevó a abrir un blog. Mi experiencia en las Enseñanzas Medias y el uso del blog en Secundaria tanto como en el Bachillerato, así como la aplicación que estoy realizando en mis asignaturas de Licenciatura, Grado y Máster. Comentaremos aquí una entrada del blog de Vicente Luis Mora.
       Las posibilidades que se abren para la Innovación docente y la utilización como herramienta para la Transferencia de la investigación.
2. Escribir ––aunque sea un blog–– es contar. Examinaremos las relaciones del blog con los diarios y dietarios, o los cuadernos de bitácora y el uso que hacen en este sentido algunos escritores y las prácticas de editoriales y aficionados al género. Recordaremos el significado de «contar» en relación con el género «cuento» y analizaremos un cuento del Quijote.
3. Trasteando con el cuento. Desde 2011 ––y algo antes––. Explicaré mi experiencia bloguera en este blog literario, particularmente la que tiene que ver con el cuento y comentaremos algunos cuentos literarios que aquí se recogen desde el siglo XVIII a la actualidad. Entre estos últimos estaran algunos de Ana Rossetti, Jesús Maeso, Félix Remírez y Santiago Roncagliolo.

martes, 8 de enero de 2013

«El libro infinito». Origen y sentido del blog

          Aunque este espacio está abierto a la literatura en general, en la selección de los textos primará la idea de que las obras literarias conforman un libro infinito de creaciones que dialogan entre sí, que se interrogan, discuten y replican a través de los tiempos. 


          Lógicamente, los temas sobre los que versa este diálogo infinito son muchos y entre ellos me ha interesado particularmente el de la reflexión sobre el propio proceso creador y sobre el propio acto de contar; por eso también cobran particular relieve los personajes que cuentan historias, especialmente si, como en el caso Sherezade, contar es vivir.
           La idea es llegar a construir un hipertexto que permita enlazar todos estas obras, aunque de momento en un blog de este tipo no pueda realizarse la conexión ideal entre ellos. Por eso, este es un banco de pruebas que permitirá construir más adelante ese hipertexto.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cervantes y el cuento de tradición oral

          Como recogen varios estudiosos, el término cuento procede del latino computum (cómputo, cálculo). Del sentido primitivo de enumerar objetos se pasó al de enumerar hechos. 
         Contar, en el sentido de «narrar», «relatar» es  frecuente en los textos castellanos más antiguos. Se documenta en el Poema de mío Cid, el Sendebar, los Milagros de Berceo. En el Quijote (I, XX) aparece con ambas significaciones en el famoso cuentecillo de las trescientas cabras que un pescador debía cruzar al otro lado del río Guadiana. Pero la voz cuento no aparece, encontramos los términos fábula, fabla, fabliella, ensiemplo, apólogo (fábula), proverbio, castigo (ejemplo, advertencia, enseñanza), estoria, etc; éste último con el sentido de invención, frente a la narración tradicional (Juan Paredes Núñez, Mª Jesús Lacarra).
          De que Cervantes era gran conocedor de los cuentos populares que circulaban en su tiempo, no hay la menor duda. Como señala Rodríguez Almodóvar, «Muchas veces son cuentecillos de los de andar por casa, como el que Sancho le cuenta a su amo en el capítulo XX, para consolarle de no poder emprender de noche una nueva aventura, dado que Rocinante se niega a caminar (en realidad, lo que ocurre es que Sancho lo ha amarrado con el cabestro de su asno). Se trata del cuento de pega, o de nunca acabar, de aquel cabrero que concertó con un barquero portugués que le pasara al otro lado de un río las trescientas cabras que llevaba, y cómo cada peripecia acaecida en el traslado suponía el paso de una de ellas, hasta hacer interminable el recuento y, por ende, el cuento, para desesperación de don Quijote».
           Un cuento de tradición oral, pues, que se relaciona con el mundo infantil, y que tiene como función entretener, distraer, a los niños. Este cuento cumple la misma función en el Quijote, Sancho, que tiene una gran experiencia como narrador, trata de entretener a Don Quijote que no puede conciliar el sueño —precisamente lo que debe hacer Don Quijote es contar cabras, como otros cuentan ovejas para dormir—, al tiempo que el propio Sancho se distrae y conjura así su miedo.