Translate

Mostrando entradas con la etiqueta monstruo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monstruo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

«A Jovino». Elegía moral. El melancólico (II).

 Como comentaba en la entrada anterior, el sujeto poético vive en una profunda melancolía que le hace añorar la felicidad perdida, una felicidad que parece incapaz de volver a sentir. Confundida, «azorada» la razón, la mente solo le presenta delirios contra los que lucha en un combate sin fin. Perdidas las fuerzas, se siente incapaz de salir solo y acude al amigo en la confianza de que su virtud, su fuerza, lo ayudarán a vencer la insania que lo conduce al abismo.
                                        
                                           Tú lo has visto, Jovino: en mi entusiasmo
                                        perdido, dulcemente fugitivas
                                        volárseme las horas... Todo, todo
                                        se trocó a un infeliz: mi triste musa
                                        no sabe ya sino lanzar suspiros,
                                        ni saben ya sino llorar mis ojos,
                                        ni más que padecer mi tierno pecho.
                                        En él su hórrido trono alzó la oscura
                                        melancolía, y su mansión hicieran
                                        las penas veladoras, los gemidos,
                                        la agonía, el pesar, la queja amarga,
                                        y cuanto monstruo en su delirio infausto
                                        la azorada razón abortar puede.
                                                 ¡Ay!, ¡si me vieses elevado y triste,
                                                 inundando mis lágrimas el suelo,
                                                 en él los ojos, como fría estatua
                                                 inmóvil y en mis penas embargado,
                                                 de abandono y dolor imagen muda!
                                                 ¡Ay! ¡si me vieses ¡ay! en las tinieblas
                                                 con fugaz planta discurrir perdido,
                                                 bañado en sudor frío, de mí propio
                                                 huyendo, y de fantasmas mil cercado!
                                                 ¡Ay! ¡si pudieses ver..., el devaneo
                                                 de mi ciega razón, tantos combates,
                                                 tanto caer y levantarme tanto,
                                                 temer, dudar, y de mi vil flaqueza
                                                 indignarme afrentado, en vivas llamas
                                                 ardiendo el corazón al tiempo mismo!
                                                 ¡hacer al cielo mil fervientes votos
                                                 y al punto traspasarlos..., el deseo...
                                                 la pasión, la razón ya vencedoras...
                                                 ya vencidas huir!... Ven, dulce amigo,
                                                 consolador y amparo, ven y alienta
                                                 a este infeliz, que tu favor implora.
                                                 Extiende a mí la compasiva mano,
                                                 y tu alto imperio a domeñar me enseñe
                                                 la rebelde razón; en mis austeros
                                                 deberes me asegura en la escabrosa
                                                 difícil senda que temblando sigo.

                                                 La virtud celestial y la inocencia
                                                 llorando huyeran de mi pecho triste,
                                                 y en pos de ellas la paz; tú conciliarme
                                                 con ellas puedes, y salvarme puedes.
                                                 No tardes, ven; y poderoso templa
                                                 tan insano furor; ampara, ampara
                                            a un desdichado que al abismo que huye
                                                 se ve arrastrar por invencible impulso,
                                                 y abrasado en angustias criminales,
                                                 su corazón por la virtud suspira.

Esa confianza en la amistad, en el poder de la virtud, la lucha por evitar «la atracción del abismo» es lo que separa al poeta neoclásico, incluso al más heterodoxo, del romántico.

jueves, 30 de mayo de 2013

Una doncella en la fiesta del Corpus Christi (I)

          Si la protagonista de Ana Rossetti había de sobrevivir a las asechanzas del dragón, otra doncella protagoniza una lucha similar en las fiestas del Corpus Christi. Efectivamente, en el desfile procesional del Corpus, suele aparecer una doncella que cabalga a lomos de un monstruo cuya historia parece remontarse a la leyenda de Santa Marta. Así aparece ya en Tarascón, localidad de la Provenza, adonde habría llegado procedente de la Betania, la hermana de Lázaro y María Magdalena, tras la muerte de Jesús.

Lázaro y sus hermanas de viaje a la Provenza

          En esta región francesa vivía un monstruo, la «Tarasca» ––en griego theraca quiere decir miedo––, personaje fabuloso que según la tradición aterrorizaba a los habitantes del lugar y guadaba cierta apariencia similar a la de un dragón , con un cuerpo cubierto de escamas, aunque con patas más cortas, una cabeza similar a la de un león, y una cola punzante que recordaba a la del escorpión. No se olvide, por otra parte, que drakón, en griego, se identifica con la serpiente y dérkomai significa mirar con fijeza, lo que explica su capacidad para convertirse en perfecto guardián de un tesoro, como se le representa en muchas leyendas y mitos, como el de las cien cabezas que vigilaba las manzanas doradas de la inmortalidad en el jardín de las Hespérides, que fue muerto por Hércules.
          Como ocurre en la Historia del Centauro azul, el rey se veía incapaz de acabar con ese ser diabólico, que en muchas leyendas relacionadas con San Jorge ––caso de la que sirve de base a La cueva de la doncella–– solía exigir el sacrificio de algunas jóvenes, hasta que la joven Marta, con sus oraciones consigue dominar al monstruo y llevarlo a la ciudad. El miedo, no obstante, sigue vivo entre sus habitantes, que deciden darle muerte, sin que el animal oponga resistencia. La leyenda de Santa Marta sostiene que, enterada la doncella de lo ocurrido, predicó un sermón a los habitantes que logró convertir a muchos de ellos al cristianismo y, a partir de entonces, la ciudad adoptó el nombre de Tarascón.





         En Jaén, el animal fabuloso es un lagarto, y su dominación se asocia a la Magdalena. En todo caso, tras esta leyenda, como han estudiado Alfredo Cazabán y Juan Eslava, se esconde el mito de la lucha contra el dragón.
         En otros casos, la joven que vence al animal fabuloso, mitad serpiente mitad dragón, es Santa Margarita, cuya historia de origen griego se recoge en la Leyenda áurea o dorada, procedentes del Legenda sanctorum que recoge la vida de 180 mártires y santos, a partir de la lectura de los evangelios. Margarita que había sido encerrada en un calabozo por el gobernador Olibrio, tras haberse resistido a aceptar sus requerimientos sexuales, es devorada por un demonio en forma de dragón. La doncella, con el auxilio del crufijo que siempre llevaba consigo, abre el vientre del monstruo diabólico y consigue salvarse.
Santa Margarita de Antioquía

          En Madrid, hay grabados que testimonian la participación de un carro procesional en forma de Tarasca, con motivo de la celebración del Corpus, desde la segunda mitad del siglo XVII, aunque su origen pudiera estar en la Edad Media. En cualquier caso se trata de una representación de la dominación del mal.
Tarasca primera para el corpus madrileño de 1663


Tarasca Corpus 1667

Aunque la fiesta y la presencia de la tarasca fue combatida, aún sigue viva en algunos lugares de España y América, como se verá en la próxima entrada.

martes, 4 de diciembre de 2012

«Prosigue la Historia de la Princesa de Tesis» (II)

           Prosigue la «Historia de la Princesa de Tesis» de la entrada anterior:



—Yo te amo, Señor, a ti; yo aborrezco al  rey, y yo en Nanquin lo puedo todo. Si tú eres hombre de resolución me es fácil ponerte sobre el trono; me encargo yo misma de dar veneno a Fanfur, y solo espero tu aprobación para ejecutar este proyecto.

XLIV QUARTO DE HORA.

          Un discurso semejante hizo temblar a la princesa de Tesis [1] : retiróse hacia atrás con una sorpresa extraordinaria:  —¡Oh cielos!, señora —dijo a Kamcém—, ¿un designio tan torpe puede entrar en vuestro espíritu? Y me tenéis a mí por digno de tener parte en ello. Conoced mejor al príncipe Soufél. No nací yo para acciones tan grandes; y si fuera capaz de concurrir a una empresa tan execrable, sabed que no aceptaría el trono sino para daros el merecido castigo de un delito, cuya proposición sola  me causa horror.          
           La reina de Nanquin al punto conoció toda su imprudencia. El amor se apagó en su corazón, por hacer lugar a la rabia y a la venganza; pero disimulando su sentimiento:  —Señor —replicó—, olvida uno con facilidad su deber cuando ama: no culpéis sino a vos mismo del extraño proyecto que había formado para probaros hasta donde llega el exceso de mi pasión. Creí que era demasiado poco ofreceros mi persona sola, y que un trono os podría deslumbrar. De cualquiera manera que se alcance es bueno reinar, y no podía yo poneros la corona sobre la cabeza, sino por la muerte de mi esposo; pero ya que desaprobáis mi propuesta, sed a lo menos reconocido a la buena voluntad que una mujer de mi distinción quiere con gusto teneros, y pensad que no se le puede pagar la exclusiva que por la efusión de su sangre.
         La princesa de Tesis, alterada -o ultrajada–, de la desvergüenza de Kamcém, mostraba en su rostro la indignación que había concebido del caso, a tiempo, que el rey de Nanquin entró en el aposento, de la reina. Su arribo impensado desconcertó a Kamcém. Ella quedó tan pasmada,  y la princesa de Tesis tan conmovida, que este monarca no supo qué pronosticar de aquella sorpresa:
          —¿Qué has hecho pues, señora —la dice— a la reina, que leo en vuestro semblante, y en el del príncipe Soufél, que mi presencia os enfada?  —No, señor —interrumpió prontamente Kamcém— tomando su partido, sin detención. Si me veis aturdida, es de lo que este joven héroe acaba de proponerme. Él ha venido —continuó ella— a echarse a mis pies, para obtener de vos el permiso de ir a combatir al centauro azul, que debe parecer después de mañana a las puertas de esta villa, y, quiere perder la cabeza, si no le conduce vivo a vuestras cárceles.
          La princesa de Tesis, a quien el principio del discurso de la reina había hecho temblar, le quitó entonces la palabra; y aunque ignoraba qué cosa era el centauro azul:  —Señor —dijo a Fanfur—, no he de desdecir a la reina, y os suplico con  instancias no os opongáis al designio que he concebido de libraros de este monstruo. El rey, atónito del valor de Soufél, al principio se opuso a su resolución.  —Yo admiro —le dijo— la intrepidez, y dudo mucho del logro de vuestros designios; pero puesto que la reina me lo pide, andad, señor, y estad seguro de mi entero reconocimiento, si lográis el intento de empresa tan dificultosa.
           [Continuará]

[1] Tesis. Anoto aquí lo que aclara el autor a este respecto en otro pasaje. «Alias Artaxata, capital de la Georgia, está situada al pie de una montaña de quien el río Kur lava la falda».