Translate

Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Sueños en Santo Tomás de Aquino

En la Universidad de Cádiz celebramos por adelantado la festividad de Santo Tomás de Aquino y así pude asistir al acto de investidura de nuevos doctores de los que Jesús y Paco son compañeros del Grupo de Investigación de Estudios del Siglo XVIII, de la UCA. Sobre la tesis de Paco Cuevas se ha escrito y se seguirá escribiendo bastante, por su tema -el cervantismo, que también ha sido objeto de alguna entrada en este blog- y la extension y alcance de la ingente documentación que aporta. En cuanto a la de Jesús Martínez Baro, pronto verá la luz una primera entrega que editará el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza; se trata de su estudio sobre la modalidad del sueño literario y su práctica entre 1808 y 1814. 
         La verdad es que la idea de hacer esta entrada surgió del propio acto académico, pues en varios ocasiones se mencionó la actividad onírica, el estado de dormición o del despertar, aunque en un contexto lógicamente diferente al de los sueños objeto de la tesis doctoral de Jesús. Efectivamente, los sueños literarios que se publican en aquellas fechas son sueños eminentemente patrióticos y políticos, que continúan la tradición de los Sueños de Quevedo o Torres Villarroel -por no remontarnos ahora a la tradición clásica de Luciano y otros- pero actualizándolos y adaptándolos a la coyuntura bélica y política de la España de la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz. Sueños que podrían continuar escribiéndose hoy, aliviados, eso sí, de la retórica y la carga alegórica, pero seguramente con las mismas dosis de sátira y caricatura.

Thomas Rowlandson (1756-1827), The Doctor's Dream (ca. 1810)

viernes, 23 de noviembre de 2012

Este curso: «trasteando» con el cuento


Los que conocen mi curriculum saben que desde que realicé mi tesina allá por 1988, una edición de los Cuentos gaditanos (1877) de Pedro Ibáñez Pacheco, pasando por la realización de mi tesis doctoral,  «El cuento literario en el siglo XIX», del que se publicaron sendas monografías sobre Fernán Caballero y Juan Valera, a los diversos estudios que he realizado sobre el cuento en el siglo XVIII, nunca he dejado de interesarme por este género.




Con menos frecuencia, pero no con menor pasión, en algunas ocasiones he hecho algunas incursiones para aproximarme al cuento del siglo XX, particularmente de los de Fernando Quiñones, del quien también realicé una edición de los artículos Por la América Morena que publicó en El Independiente.
 

A este género quiero seguir dedicándome este curso y buena parte de las entradas de este blog, donde traeré a colación uno de mis cuentos preferidos de Ana Rossetti, La cueva de la doncella. Un relato sobre la literatura, el amor, la dignidad de las personas, las mujeres, el poder, los libros, la lectura y la tradición, en fin, un cuento muy sugerente, que recomiendo.