A las 19.30 en la Biblioteca pública de Cádiz.
Allí estaremos conversando con la periodista Pepa Pacheco.
A las 19.30 en la Biblioteca pública de Cádiz.
Allí estaremos conversando con la periodista Pepa Pacheco.
En el día de hoy continúan las Jornadas sobre la agencia de mujeres y artistas que terminan mañana.
Comienza la sesión con una curiosa visita al Museo de Bellas Artes desde la perspectiva de género, de la mano de la Dra. Ana Aranda a las 11 horas. Por la tarde se abre la sesión con la intervención de la Dra. Mercedes Comellas, que hablará sobre una autora muy frecuentada en este blog, Fernán Caballero.
Dejo aquí el resto del programa.
El 9 de marzo se inauguran estas jornadas en Sevilla con un programa muy sugerente y atractivo en el que se tratará de poner en valor la actividad de las mujeres en distintos campos artísticos.
En esta primera sesión esta actividad tiene mucho que ver con la desempeñada alrededor de los conventos, lugar que se convirtió para muchas mujeres en espacio de libertad.
Así desde la Edad Media repasaremos la actuación de mujeres que con su mecenazgo apoyaron las artes y también la religión, contribuyeron a potenciar y engrandecer el patrimonio de las ciudades, cambiaron incluso su geografía urbana, escribieron sus vidas, como nos recordará la Dra. Beatriz Ferrús o se convirtieron en escultoras, más allá de la Roldana Juan Antonio Sánchez López.
En mi caso, abordaré la figura de Frasquita Larrea, de la que recientemente Montero ha aportado nuevos datos sobre su relación con Chiclana en su libro Un paseo por Chiclana a través de su historia (Palitroque, 2020). En esta ocasión, abundaré en el interés que tiene la vinculación de Frasquita con la cultura irlandesa, particularmente con la escritora Lady Morgan y sus Patriotic Sketches of Ireland (1807).
Allí estaremos, bien acompañadas para recordar a las muchas artistas que yacen en el olvido.
Un breve apunte en este cuaderno de bitácora.
Tras comprobar en los dos últimos cursos que la sesión de este máster en un único día resulta algo apretada y no deja muchas opciones para la práctica, voy a invertir el orden para ver si alcanzamos entre todos una solución satisfactoria.
Veremos.
Ayer comenzó el Simposio organizado por el International Centre for Victorian Women Writers (ICVWW), dirigido por la Dra. Carolyn Oulton, con la colaboración de la Dra. Susan Civile en la Old Sessions House, Christ Church University, en Canterbury.
Fue una jornada con sesiones muy interesantes y productivas tanto para los investigadores que participamos como para los estudiantes que pudieron seguir las sesiones online.
Nos queda seguir estrechando las relaciones con este Instituto de referencia internacional para el estudio de las escritoras del siglo XIX y lo haremos de la mano de nuestro Instituto de Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis), dado que contamos con varias líneas de investigación coincidentes y que tenemos enviado a un embajador fundamental, el doctorando Juan Pedro Martín Villarreal, que realiza allí una estancia de investigación y que también ha sido un organizador inestimable, además de un ponente brillante.
Dejo aquí el programa, en el que también han participado por parte de nuestra Universidad de Cádiz, Mª Isabel Morales Sánchez y Yolanda de Gregorio, Claudia Lora y quien esto escribe.
![]() |
Retrato al óleo. Biblioteca Rector Machado y Núñez de la Universidad de Sevilla |
Estamos de enhorabuena. La comisión asesora del Centro Andaluz de las Letras, presidido por Eva Díaz ha acordado declarar a Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero, como autora del año 2022. En la decisión de la comisión, formada entre otros por Luis García Montero, Ana Rossetti, Aurora Luque y Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía, ha pesado su papel como renovadora de la novela del siglo XIX, tal como han estudiado entre otros Alberto González Troyano o Mercedes Comellas.
Los lectores de este blog, así como el de mi blog Doceañista, han tenido ocasión de leer varias entradas respecto de algunas de sus obras y vicisitudes biográficas.
En esta ocasión y, para apuntalar esa imagen más moderna de la escritora, recomiendo la lectura de un interesantísimo trabajo de Julie Botteron sobre la defensa de los animales y de los perros en particular que hacía Fernán Caballero en su artículo «Los pobres perros abandonados» (1865). El artículo «Fernán Caballero y la defensa de la causa animal como proyecto nacional en "Los pobres perros abandonados" (1865)» se publicó en la revista Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 25 (2019), 129-139 y puede leerse a través de este enlace.
Desafortunadamente no voy a desvelar ninguna noticia nueva sobre la estancia de Cecilia Böhl de Faber en la ciudad de Jerez. Sigue siendo una incógnita cuál fue su vivienda y cuáles fueron sus ocupaciones en esta ciudad, salvo alguna breve mención en su correspondencia.
Sí se sabe que allí vivía la "amiga" de su madre, la famosa Margarita de Morla, mantenedora en los años de las Cortes en Cádiz de una tertulia liberal, en 1811, de muy distinto signo político a la que protagonizaría Frasquita Larrea. De ambas hablaría Antonio Alcalá Galiano en sus memorias, sin que mucho más se sepa de ella a ciencia cierta, pues lo que Galdós recrea en el episodio Cádiz es una ficción literaria, que funciona bastante bien como figuración novelesca.
Fuente: Wikiwand
En Jerez parece que Cecilia vivió entre 1840 y 1848, en que, poco después de vender la viña La Panera a Julián Pemartín, se trasladó con su tercer marido, Antonio Arrom, a vivir a El Puerto de Santa María, por ser más económico o contar allí con más ayuda.
Algunas noticias más, muy pocas, pueden leerse en mi libro Fernán Caballero: entre el folklore y la literatura de creación. De la relación al relato (1999).
Cualquier otro dato será muy bienvenido.