Cuando comenzaba a redactar este blog a finales de 2011, avancé algunas definiciones básicas del hipertexto, que hacían especial hincapié en el proceso de lectura y en el modo en que era practicado por los nuevos lectores. Ahora me interesa profundizar en otras líneas que conectan el hipertexto con la literatura, pero que tienen en cuenta otros elementos como el propio texto, su proceso creativo o sus relaciones intertextuales. De hecho, en este blog, he abundado, particularmente, en estas últimas y muy especialmente en las que se establecen entre textos narrativos.
Para explicar estas posibilidades, me parece fundamental recurrir a la tesis doctoral de María Jesús Lamarca, Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen, que puede consultarse en versión digital, hipertextual, actualizada.
Al tratar de definir de una forma precisa el hipertexto, María Jesús Lamarca se decanta por denominar hiperdocumento, «al documento con prestaciones de hipertexto» y «sistemas de gestión de hipertextos» a los programas informáticos para crear, modificar y consultar un hiperdocumento, mientras considera más adecuado limitar el uso de la palabra hipertexto para designar «un modelo teórico de organizar la información de manera no secuencial»; no obstante, reconoce que es frecuente que se utilice hipertexto para designar también a lo que ella denomina hiperdocumento. En mi caso, que trabajo con textos literarios he preferido utilizar la designación «literatura hipertextual» para lo que ella denominaría «hiperdocumento» literario.
Aunque su tesis fue realizada en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación, bajo la dirección de Félix del Valle y, por tanto, está enfocada fundamentalmente bajo la perspectiva documental, incluye un apartado sobre el Hipertexto en la literatura, que resulta muy útil al propósito de este blog.
Al margen de las obras clásicas que se han adaptado al medio digital y de las que hay numerosos ejemplos en las bibliotecas virtuales —en mis investigaciones, actividades docentes y de divulgación científica a través de este blog, suelo recurrir a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Virtual de Andalucía y Europeana—, las tres posibilidades desde las que se ha producido un acercamiento entre hipertexto y literatura, en opinión de María Jesús Lamarca, son:
- las ediciones genéticas, que aplican a la crítica hipertextual «las nociones de obra abierta, intertextualidad, etc., propias del post-estructuralismo», o incluso nociones estructuralistas como la transtextualidad de Genette;
- «la narrativa hipertextual, que recibe también el nombre de hiperficción»
- y las ediciones críticas, de obras clásicas que reciben también el nombre de hiperedición.
Palacio de Semiramis |
Así podría concluir esta entrada señalando que los acercamientos que realizo en este blog se encuadrarían dentro de las múltiples posibilidades que ofrece la edición genética, a la manera de Landow y sus seguidores, esto es, poner un texto literario en relación con otros, analizarlo en el contexto, establecer sus conexiones literarias con otros textos, aunque estén separados por el espacio y el tiempo, para alcanzar a rozar el sueño de Borges de la Biblioteca de Babel o el libro infinito, al que hacía referencia cuando años atrás explicaba el sentido del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario está pendiente de moderación.